Cómo interpretar la Biblia: La diferencia entre exégesis y eiségesis

Cuando acudimos a las Escrituras, acudimos no sólo para ser informados, sino para ser transformados.

Venimos con la expectativa de que el Autor de las Escrituras va a hablarnos, dirigirnos, corregirnos y restaurarnos.

El escritor de Hebreos afirma

Porque la palabra de Dios es viva y eficaz. Más cortante que cualquier espada de doble filo, penetra hasta dividir el alma y el espíritu, las articulaciones y los tuétanos; juzga los pensamientos y las actitudes del corazón.

Puesto que la Palabra de Dios está viva y activa, es importante que nos acerquemos a ella con humildad e intencionalidad.

Y la forma en que interpretamos las Escrituras es esencial para comprender nuestra fe y cómo ésta se aplica prácticamente a nuestra vida cotidiana.

Escribe el Dr. Jason DeRouchie, profesor de Antiguo Testamento y Teología Bíblica en el Seminario Teológico Bautista del Medio Oeste:

Interpretar fielmente la Escritura exige que consideremos la Escritura como Palabra de Dios, presupone que las verdades de la Escritura son conocibles, requiere que respondamos adecuadamente y exige que nos dediquemos a la tarea dependiendo de Dios.

Tradicionalmente, se utilizan dos métodos para interpretar las Escrituras:

  • Exégesis
  • Eiségesis

Veamos cada uno de estos métodos para discernir la mejor manera de acercarnos a las Escrituras e interpretarlas.

Qué es la exégesis

La exégesis es un método utilizado para interpretar las Escrituras, en el que el significado del texto se extrae del propio texto. Este método de interpretación implica analizar el contexto histórico, cultural, lingüístico y literario de la Escritura para comprender lo que el autor original pretendía comunicar. La exégesis pretende descubrir el mensaje que pretendía transmitir el autor teniendo en cuenta la audiencia original de la Escritura, así como los matices culturales de ese periodo histórico.

El objetivo de la exégesis es evitar los prejuicios personales y las ideas preconcebidas, centrándose en cambio en una interpretación objetiva de la Escritura.

La exégesis suele considerarse un método de interpretación más erudito, ya que se tienen en cuenta diversos factores al interpretar un pasaje de las Escrituras.

¿Qué es la Eiségesis?

La eiségesis, en cambio, es de naturaleza más subjetiva. Este método implica leer las propias creencias, ideas o interpretaciones en un texto, en lugar de dejar que la Escritura hable por sí misma. Cuando utilizamos la eiségesis como método, nos acercamos a la Escritura con nociones preconcebidas y agendas, proyectando nuestras propias perspectivas sobre el texto.
El peligro de este método de interpretación es que nos lleva a distorsionar el significado original del texto para adaptarlo a nuestras creencias o deseos personales.

A menudo se considera que la eiségesis es un método de interpretación menos fiable porque puede dar lugar a lecturas subjetivas y sesgadas de las Escrituras.

La exégesis desafía nuestras nociones e ideas preconcebidas.

La eiségesis los confirma.

La exégesis saca.

Eisegesis dirige.

Para interpretar fielmente las Escrituras, es vital que nos acerquemos a la Palabra de Dios con una actitud abierta a ser desafiados, y no sólo con el afán de que se afirmen nuestras creencias.

Cómo saber la diferencia

Si quieres conocer la diferencia entre ambas, para poder interpretar las Escrituras con fidelidad y precisión, he aquí algunas preguntas prácticas que debes hacerte:

1. ¿A quién escribía el autor?

Cuando sabemos a quién escribía el autor, podemos comprender mejor cómo recibió el público el mensaje original del texto.

Un judío interpretaría una Escritura con una perspectiva totalmente distinta a la de un gentil.

Algunos libros del Nuevo Testamento, como 1 Timoteo, 2 Timoteo y Tito, son cartas escritas a los pastores para instrucción y amonestación pastoral.

Algunos libros, como el Apocalipsis, son de naturaleza apocalíptica y fueron escritos a 7 iglesias diferentes a finales del siglo I.

Cuando comprendemos a quién se escribió un pasaje de las Escrituras, podemos interpretar con mayor precisión lo que dicen las Escrituras.

2. ¿Qué estaba ocurriendo histórica y culturalmente cuando se escribió el texto?

Es importante comprender cómo era el paisaje histórico cuando se escribió un pasaje de las Escrituras.

¿Fue una época de agitación?

¿Quién estaba en el poder en aquel momento?

¿Fue una época de exilio en tierra extranjera?

Comprender el contexto histórico de un pasaje de la Escritura es una parte vital para aprender a interpretar las Escrituras exegéticamente.

El autor Don Stewart escribe:

Sin una comprensión del trasfondo histórico estamos escuchando las palabras de la historia sin el escenario.

El contexto histórico nos proporciona el escenario que necesitamos para interpretar con precisión lo que dicen las Escrituras.

3. ¿Dónde encaja este texto en el contexto más amplio de la Escritura?

Una consideración importante al interpretar las Escrituras es situar ese pasaje concreto en el contexto de toda la narración bíblica.

Aunque la Biblia es una biblioteca de libros y cartas escritos en distintas épocas para distintos públicos, existe una línea transversal de principio a fin. Está presente un tema general, ya que cada libro, carta e historia están bajo un dosel narrativo.

Por tanto, es importante preguntarse dónde se sitúa un pasaje concreto de las Escrituras dentro de la narración bíblica.

¿El texto describe simplemente un acontecimiento?
¿O es que el texto prescribe una verdad?

¿Es el texto simplemente un relato de lo sucedido?

¿O el texto profetiza un tiempo futuro, como las profecías del Mesías del Antiguo Testamento?

Para interpretar las Escrituras con precisión y fidelidad, es importante hacer las preguntas adecuadas. Porque cuando hacemos las preguntas adecuadas, acercándonos exegéticamente a las Escrituras con humildad e intencionalidad, podemos comprender mejor lo que la Biblia tiene que decir.

Aprender a interpretar la Biblia exegéticamente

Interpretar la Biblia exegéticamente exige plantearse las preguntas adecuadas.

Si estás preparado para aprender qué preguntas hacer y profundizar en tu estudio de las Escrituras, te animamos a que consultes nuestro catálogo de cursos online.

Con cursos como Historia de la Biblia, La doctrina de la salvación, Trasfondo judío y grecorromano del Nuevo Testamento y Los atributos de Dios, descubrirás nuevas perspectivas y profundizarás en tu comprensión de la narración bíblica.

Impartidos por instructores de nivel doctoral, estos cursos a la carta te dotarán de la formación bíblica que necesitas para empezar a interpretar las Escrituras con precisión y fidelidad.

No dejes de explorar nuestro catálogo de cursos online de estudio de la Biblia.

¿Quieres saber más?

Comprender el Nuevo Testamento es vital para nuestra fe como seguidores de Jesús.

Si quieres profundizar en la historia del Nuevo Testamento, te animamos a que consultes nuestro curso en línea: Trasfondo judío y grecorromano del Nuevo Testamento.

En este curso, el Dr. Matthew Halsted te ofrece un billete de primera clase desde el siglo XXI a la época de Jesús y los primeros cristianos. Te introduce en el entorno histórico, teológico y social que rodea al periodo neotestamentario.

Con más de 8 horas de contenido en vídeo, explorarás temas como:

  • Hermenéutica
  • Mesianismo
  • La helenización y la fidelidad judía
  • Vivir entre los dioses
  • Y mucho más.

Si estás preparado para llevar tu estudio del Nuevo Testamento al siguiente nivel, haz clic aquí.

Recent Posts
¿Cómo es Dios?

“El conocimiento de Dios es el conocimiento más importante que una persona puede tener”– A.W. Tozer, El Conocimiento de lo

Read More »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Biblical Wisdom. Delivered Weekly.

Join 26,000+ subscribers getting free devotionals, new course alerts, and ministry updates every week.

Name